EL TEATRO
el origen:
- Se relaciona con las manifestaciones religiosas en honor a Dioniso, también conocido por ser el dios del vino y la vid.
- Las primeras representaciones se hacían aprovechando un declive natural y con escenarios móviles de madera.
- Después se construyeron edificios en piedra.
partes del teatro griego:
- ORCHESTRA: círculo destinado a la danza del coro.
- CAVEA:
- gradas destinadas a los espectadores.
- Divididas a lo alto en dos o tres partes.
- Separadas por escaleras que conducían a los asientos.
- SKENÉ:
- pared o edificio que hacía de telón de fondo.
- Su existencia ayudaba a la proyección de voz de los actores.
- LOGEION: tarima de madera donde actuaban los actores.
- PARODOS: acceso a ambos lados de la orchestra para entrar a ésta y a las gradas.
partes del teatro romano:
- ORCHESTRA:
- semicírculo destinado a los asientos de los magistrados y a representaciones menores.
- En las obras romanas no había coro.
- CAVEA:
- las gradas.
- Dividida en tres secciones.
- SCAENA:
- edificio que servía de telón de fondo.
- Tenía tres puertas para entrar y salir los actores.
- PROSCAENUIM: Lugar de la representación escénica.
- ADITUS: accesos para llegar a la orchestra
las representaciones:
En Grecia:
- se interpretaban tragedias, comedias y dramas satíricos.
- Se convocaban concursos dramáticos durante las fiestas de Dionisos; el arconte seleccionaba tres obras y según la reacción del público elegía al vencedor.
- Los gastos corrían a cargo de ciudadanos ricos.
- Las representaciones comenzaban al clarear el día y acababan por la tarde lo que obligaba a comer y beber en los teatros
En Roma:
- Primero se representaron tragedias y comedias de gran valor literario.
- Después fueron sustituidas por funciones de mimo: una farsa de argumento grosero que combinaba escenas de erotismo y de crueldad
- O por pantomima; representada por un solo actor con acompañamiento musical y sin palabras.
los actores:
En Grecia:
- existían corporaciones (asociaciones) de actores, músicos y bailarines.
- El arconte elegía al coro y al protagonista; el protagonista elegía al resto de actores.
- En las tragedias llegó a haber cuatro actores que representaban diferentes personajes cambiando de máscara.
- La máscara se llamaba prósopon.
En Roma:
- los histriones, de origen etrusco, formaban las compañías.
- Era una profesión desprestigiada.
- En las representaciones de mimo se admitían actrices.
- Las máscaras se llamaban persona.
EL CIRCO
el origen
- Es una creación romana.
- No existía en Grecia.
- De forma rectangular.
- En el circo se desarrollaban las carreras.
- El origen de los juegos en el circo se remonta a la época de Rómulo, el mítico fundador de Roma, que invitó a los pueblos vecinos a una fiesta para raptar a sus mujeres, pues entre los primeros habitantes de la ciudad solo había hombres; a este episodio se le conoce como "el rapto de las sabinas".
partes:
- LA ARENA: pista central donde se desarrollaban las carreras.
- LA SPINA:
- muro estrecho y alargado situado en el centro de la arena.
- Estaba adornado con obeliscos, estatuas de dioses y 7 huevos de madera o 7 delfines de piedra.
- DOS METAE: colocadas al final de la spina, de forma circular para facilitar el giro de los carros,
- LAS CARCERES, cocheras para los carros y los caballos, donde los aurigas esperaban el momento de situarse en la meta de salida.
- LA CAVEA:
- Las gradas.
- Se accedía a ellas por los vomitoria.
- En la parte superior había un porticus, lugar cubierto para guarnecerse del sol y la lluvia.
- LA PORTA TRIUMPHALIS: salida del vencedor en el lado contrario a las carceres.
- EL TRIBUNAL: lugar privilegiado de las gradas, en la meta de llegada, reservado para las autoridades.
- LA FACHADA: con elegantes arcos de medio punto
los ludi (juegos) circenses
Las carreras:
- En el circo se celebraban las carreras de caballos y carros, tirados por dos, tres o por cuatro caballos (cuadrigas).
- Tomaban la salida cuando el magistrado que presidía los juegos dejaba caer un pañuelo blanco a la arena.
- Antes de comenzar se realizaba un desfile para conmemorar el rapto de las sabinas.
- Cada carro representaba un equipo diferenciado por cuatro colores: blanco, verde, azul y rojo.
- Se realizaban apuestas con grandes sumas de dinero.
Los conductores "aurigas":
- Los aurigas salían a la pista con un casco, una fusta y una túnica corta del color del equipo que representaban.
- Llevaban las riendas atadas a la cintura y las cortaban con un puñal en caso de accidente.
- Los aurigas vencedores obtenían la gloria:
- como normalmente eran esclavos podían alcanzar la libertad y llegar a ser millonarios.
- Se les premiaba con una palma y una bolsa de oro.
EL ANFITEATRO
el origen
- Antes de la construcción de los primeros anfiteatros, los juegos se celebraban en el foro.
- Los primeros anfiteatros construidos fueron de manera, después de piedra.
- Un anfiteatro es el resultado de unir dos teatros móviles por el diámetro de la orchestra, de ahí el nombre: amphi (a ambos lados) theatron (lugar para ver), es decir, "teatro por donde se puede ver por los dos lados"
partes
- LA ARENA: donde se celebraba el espectáculo.
- LA FOSSA: construcción subterránea que servía para guardar los materiales (jaulas, decorados...)
- LA CAVEA:
- gradería.
- Se dividía en tres sectores.
- Existían escaleras para acceder a ellas.
- Vomitoria: puertas de acceso.
- EL TRIBUNAL: palco para las autoridades.
- LA PORTA:
- había muchas.
- Destacan:
- LA PORTA TRIUMPHALIS, por donde entraban los combatientes.
- LA PORTA LIBITINENSIS, por donde sacaban a los gladiadores muertos en combate.
- EL VELARIUM: toldo que cubría la cavea y parte de la arena en caso de fuerte sol.
los espectáculos
Tipos:
- Se realizaban luchas de gladiadores.
- También venationes: luchas entre animales.
- También luchas entre hombres y fieras:
- Un hombre contra una fiera.
- Grupos de personas y animales simulando una cacería.
Los animales:
- Normalmente eran fieras exóticas.
- Eran transportados a Roma desde África o Asia, aunque también procedían de los bosques europeos. Se realizaban apuestas.
- El vencedor recibía una palma.
- No siempre eran a muerte, también había exhibiciones e incluso números cómicos.
LOS GLADIADORES
Origen:
- Está relacionado con los combates que se hacían en honor de un fallecido ante su pira o tumba.
- Con el tiempo, se convirtieron en un entretenimiento de multitudes y en un sistema para captar votos.
Recompensa:
- Los vencedores lograban la palma y una buena suma de dinero con la que podían comprar la libertad.
Su vida:
- No era fácil.
- Vivían en LUDUS o escuelas de gladiadores bajo una severa disciplina.
- Se entrenaban en el ludus a las órdenes de un gladiador retirado.
- El LANISTA era el empresario y propietario de los gladiadores y el que organizaba los combates.
- Entrenaban con espadas de madera.
- Realizaban ejercicios gimnásticos y seguían una dieta rica en proteínas que favorecía el desarrollo de la musculatura.
Procedencia de los gladiadores:
- Prisioneros de guerra.
- Esclavos.
- Algunos condenados a muerte que veían en la lucha un aplazamiento de su condena. Pero muy pocos combates eran a muerte por el alto precio de los gladiadores.
El público:
- La entrada era gratuita.
- Acudía hombres libres, esclavos, mujeres y niños.
- En caso de lucha a muerte, el público ayudaba a decidir si el perdedor debía morir: extendiendo la palma hacia abajo; o vivir: agitando el puño cerrado. Pero finalmente solo el que pagaba los juegos podía decretar la muerte o el perdón.
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Nota: solo los miembros de este blog pueden publicar comentarios.