Etiquetas
martes, 20 de junio de 2017
EJERCICIOS. TERCERA EVALUACIÓN. CULTURA CLÁSICA
ejercicios UNIDAD 6
1 - 5 - 11 - 15 - 18 - 25 - 27 - 28 - 31 - 36 - 37 - 38 - 40 - 41
ejercicios UNIDAD 7
2 - 3 - 11 - 15 - 17 - 20 - 23 - 24 - 25
ejercicios UNIDAD 8
1 - 3 - 4 - 5 - 7 - 9 - 10 - 15 - 24 - 26 - 27 - 29
ejercicios UNIDAD 9
1 - 3 - 6 - 7 - 19 - 20 - 22 - 23 - 25 - 26 - 27 - 29 - 31
ejercicios UNIDAD 10
1 - 3 - 6 - 7 - 11 - 12 - 19 - 24 - 25 - 26
sábado, 3 de junio de 2017
JUEGOS Y ESPECTÁCULOS
EL TEATRO
el origen:
- Se relaciona con las manifestaciones religiosas en honor a Dioniso, también conocido por ser el dios del vino y la vid.
- Las primeras representaciones se hacían aprovechando un declive natural y con escenarios móviles de madera.
- Después se construyeron edificios en piedra.
partes del teatro griego:
- ORCHESTRA: círculo destinado a la danza del coro.
- CAVEA:
- gradas destinadas a los espectadores.
- Divididas a lo alto en dos o tres partes.
- Separadas por escaleras que conducían a los asientos.
- SKENÉ:
- pared o edificio que hacía de telón de fondo.
- Su existencia ayudaba a la proyección de voz de los actores.
- LOGEION: tarima de madera donde actuaban los actores.
- PARODOS: acceso a ambos lados de la orchestra para entrar a ésta y a las gradas.
partes del teatro romano:
- ORCHESTRA:
- semicírculo destinado a los asientos de los magistrados y a representaciones menores.
- En las obras romanas no había coro.
- CAVEA:
- las gradas.
- Dividida en tres secciones.
- SCAENA:
- edificio que servía de telón de fondo.
- Tenía tres puertas para entrar y salir los actores.
- PROSCAENUIM: Lugar de la representación escénica.
- ADITUS: accesos para llegar a la orchestra
las representaciones:
En Grecia:
- se interpretaban tragedias, comedias y dramas satíricos.
- Se convocaban concursos dramáticos durante las fiestas de Dionisos; el arconte seleccionaba tres obras y según la reacción del público elegía al vencedor.
- Los gastos corrían a cargo de ciudadanos ricos.
- Las representaciones comenzaban al clarear el día y acababan por la tarde lo que obligaba a comer y beber en los teatros
En Roma:
- Primero se representaron tragedias y comedias de gran valor literario.
- Después fueron sustituidas por funciones de mimo: una farsa de argumento grosero que combinaba escenas de erotismo y de crueldad
- O por pantomima; representada por un solo actor con acompañamiento musical y sin palabras.
los actores:
En Grecia:
- existían corporaciones (asociaciones) de actores, músicos y bailarines.
- El arconte elegía al coro y al protagonista; el protagonista elegía al resto de actores.
- En las tragedias llegó a haber cuatro actores que representaban diferentes personajes cambiando de máscara.
- La máscara se llamaba prósopon.
En Roma:
- los histriones, de origen etrusco, formaban las compañías.
- Era una profesión desprestigiada.
- En las representaciones de mimo se admitían actrices.
- Las máscaras se llamaban persona.
EL CIRCO
el origen
- Es una creación romana.
- No existía en Grecia.
- De forma rectangular.
- En el circo se desarrollaban las carreras.
- El origen de los juegos en el circo se remonta a la época de Rómulo, el mítico fundador de Roma, que invitó a los pueblos vecinos a una fiesta para raptar a sus mujeres, pues entre los primeros habitantes de la ciudad solo había hombres; a este episodio se le conoce como "el rapto de las sabinas".
partes:
- LA ARENA: pista central donde se desarrollaban las carreras.
- LA SPINA:
- muro estrecho y alargado situado en el centro de la arena.
- Estaba adornado con obeliscos, estatuas de dioses y 7 huevos de madera o 7 delfines de piedra.
- DOS METAE: colocadas al final de la spina, de forma circular para facilitar el giro de los carros,
- LAS CARCERES, cocheras para los carros y los caballos, donde los aurigas esperaban el momento de situarse en la meta de salida.
- LA CAVEA:
- Las gradas.
- Se accedía a ellas por los vomitoria.
- En la parte superior había un porticus, lugar cubierto para guarnecerse del sol y la lluvia.
- LA PORTA TRIUMPHALIS: salida del vencedor en el lado contrario a las carceres.
- EL TRIBUNAL: lugar privilegiado de las gradas, en la meta de llegada, reservado para las autoridades.
- LA FACHADA: con elegantes arcos de medio punto
los ludi (juegos) circenses
Las carreras:
- En el circo se celebraban las carreras de caballos y carros, tirados por dos, tres o por cuatro caballos (cuadrigas).
- Tomaban la salida cuando el magistrado que presidía los juegos dejaba caer un pañuelo blanco a la arena.
- Antes de comenzar se realizaba un desfile para conmemorar el rapto de las sabinas.
- Cada carro representaba un equipo diferenciado por cuatro colores: blanco, verde, azul y rojo.
- Se realizaban apuestas con grandes sumas de dinero.
Los conductores "aurigas":
- Los aurigas salían a la pista con un casco, una fusta y una túnica corta del color del equipo que representaban.
- Llevaban las riendas atadas a la cintura y las cortaban con un puñal en caso de accidente.
- Los aurigas vencedores obtenían la gloria:
- como normalmente eran esclavos podían alcanzar la libertad y llegar a ser millonarios.
- Se les premiaba con una palma y una bolsa de oro.
EL ANFITEATRO
el origen
- Antes de la construcción de los primeros anfiteatros, los juegos se celebraban en el foro.
- Los primeros anfiteatros construidos fueron de manera, después de piedra.
- Un anfiteatro es el resultado de unir dos teatros móviles por el diámetro de la orchestra, de ahí el nombre: amphi (a ambos lados) theatron (lugar para ver), es decir, "teatro por donde se puede ver por los dos lados"
partes
- LA ARENA: donde se celebraba el espectáculo.
- LA FOSSA: construcción subterránea que servía para guardar los materiales (jaulas, decorados...)
- LA CAVEA:
- gradería.
- Se dividía en tres sectores.
- Existían escaleras para acceder a ellas.
- Vomitoria: puertas de acceso.
- EL TRIBUNAL: palco para las autoridades.
- LA PORTA:
- había muchas.
- Destacan:
- LA PORTA TRIUMPHALIS, por donde entraban los combatientes.
- LA PORTA LIBITINENSIS, por donde sacaban a los gladiadores muertos en combate.
- EL VELARIUM: toldo que cubría la cavea y parte de la arena en caso de fuerte sol.
los espectáculos
Tipos:
- Se realizaban luchas de gladiadores.
- También venationes: luchas entre animales.
- También luchas entre hombres y fieras:
- Un hombre contra una fiera.
- Grupos de personas y animales simulando una cacería.
Los animales:
- Normalmente eran fieras exóticas.
- Eran transportados a Roma desde África o Asia, aunque también procedían de los bosques europeos. Se realizaban apuestas.
- El vencedor recibía una palma.
- No siempre eran a muerte, también había exhibiciones e incluso números cómicos.
LOS GLADIADORES
Origen:
- Está relacionado con los combates que se hacían en honor de un fallecido ante su pira o tumba.
- Con el tiempo, se convirtieron en un entretenimiento de multitudes y en un sistema para captar votos.
Recompensa:
- Los vencedores lograban la palma y una buena suma de dinero con la que podían comprar la libertad.
Su vida:
- No era fácil.
- Vivían en LUDUS o escuelas de gladiadores bajo una severa disciplina.
- Se entrenaban en el ludus a las órdenes de un gladiador retirado.
- El LANISTA era el empresario y propietario de los gladiadores y el que organizaba los combates.
- Entrenaban con espadas de madera.
- Realizaban ejercicios gimnásticos y seguían una dieta rica en proteínas que favorecía el desarrollo de la musculatura.
Procedencia de los gladiadores:
- Prisioneros de guerra.
- Esclavos.
- Algunos condenados a muerte que veían en la lucha un aplazamiento de su condena. Pero muy pocos combates eran a muerte por el alto precio de los gladiadores.
El público:
- La entrada era gratuita.
- Acudía hombres libres, esclavos, mujeres y niños.
- En caso de lucha a muerte, el público ayudaba a decidir si el perdedor debía morir: extendiendo la palma hacia abajo; o vivir: agitando el puño cerrado. Pero finalmente solo el que pagaba los juegos podía decretar la muerte o el perdón.
CIUDADES ANTIGUAS Y MODERNAS
LA FUNDACIÓN DE LA CIUDAD ROMANA. La inauguratio
El origen de las primeras ciudades:
- Unión de los habitantes de diversas aldeas:
- Sin plan urbanístico.
- Trazado desordenado.
- Calles estrechas y tortuosas.
- Casas muy sencillas
- Más tarde, surgen nuevas ciudades:
- Con trazado regular, llamado hipodámico:
- Las calles se cortan formando un ángulo recto.
- Las calles se cruzan con vías secundarias formando una cuadrícula.
- Ciudades en las colonias:
- A partir de campamentos militares.
- Con planta cuadrada o rectangular
- En una zona elevada, con una ligera pendiente para que el agua no se estancara y para facilitar la defensa.
- Debía tener agua potable, tierras fértiles y un clima favorable
- Ritual por el que se solemnizaba la fundación.
- Era presidido por un augur (in-augur-atio).
- Se sacrificaba a un animal y se leía en las entrañas para saber la opinión de los dioses.
LA CIUDAD GRIEGA
partes de una ciudad griega
La ACRÓPOLIS (akros, alta, polis, ciudad).
- Era una ciudadela fortificada ya que el primer motivo fue la defensa de posibles ataques e invasiones.
- Era el centro religioso de la ciudad y en ella se edificaban los templos
- Era la plaza pública.
- Estaba fuera de la ciudadela.
- En ella estaba el mercado o emporio
- Se construían en las laderas.
- A las afueras de la ciudad.
- El gymnásion y el stadium.
Las ciudades estaban amuralladas y disponían de fuentes públicas y una pequeña red de alcantarillado.
la casa griega: oikía
Presenta una estructura muy sencilla:
- Las distintas estancias se encuentran alrededor de un patio interior.
- Al entrar se encuentra el recibidor y un comedor.
- Hay una sala destinada a los hombres "androceo" y otra a las mujeres y niños "gineceo" (situado en el piso superior o en la parte trasera de la casa)
los edificios del ágora
Ágora:
- "hablar en público".
- Lugar en que los griegos se reunían para tratar la vida pública de la ciudad y para comprar
- STOÁ. Pórticos que rodeaban la plaza y en los que se situaban las tiendas y la sede de justicia.
- BULEUTERION. Donde se reunía la bulé, el consejo de la ciudad.
- THÓLOS.
- Edificio de planta circular.
- Tenía una función política o bien estaba dedicado al culto religioso o funerario.
- TEMPLOS.
- Edificios religiosos.
- Se construían en una parte visible del ágora o en colinas o lugares elevados.
- EKKLESIASTÉRION. Lugar de reunión de la ekklesía (asamblea de la ciudad).
- EMPÓRION. Mercado de alimentos
LA CIUDAD ROMANA
la distribución de la ciudad romana
Organización:
- Se organiza mediante dos vías principales: el cardo y el decumanus. El resto de las calles se organizan en torno a estas dos vías en forma de cuadrícula.
- El foro o plaza pública se encuentra en el lugar en que se cruzan las dos calles. Es el centro político, jurídico, comercial y religioso
- El mercado, las termas o baños y los otros edificios se encuentran junto al foro.
- Todas las ciudades tienen zonas de ocio: teatro, anfiteatro y circo.
Las casas podían ser:
- Domus: casas unifamiliares con una planta baja y una altura, para los ciudadanos ricos.
- Insulae: bloques de pisos de alquiler para la gente más humilde.
Las ciudades disponen de acueductos, cisternas y pozos para la distribución del agua y un sistema de alcantarillado. Estaban amuralladas. Fuera de ellas se encontraba la necrópolis.
Las calles estaban pavimentadas y tenían aceras y pasos de peatones.
los edificios del foro
Actividades del foro:
Los edificios del foro eran:
Los foros estaban adornados con estatuas, columnas y arcos de triunfo
LAS VIVIENDAS ROMANAS
La DOMUS:
La INSULAE:
los edificios del foro
Actividades del foro:
- se realizaban ferias y mercados.
- Se celebraban juegos, sacrificios a los dioses, procesiones religiosas o de triunfo militar, ejecuciones de condenados, los maestros daban clases a los niños.
Los edificios del foro eran:
- LA BASÍLICA: edificio rectangular de tres naves. servía para reuniones de negocios, de la asamblea de ciudadano y como juzgado.
- LA CURIA: sala rectangular. Lugar de reunión del Senado.
- EL TABULARIUM: archivo donde se guardaban los documentos importantes de la ciudad.
- EL CAPITOLIO: consagrado a Júpiter, Juno y Minerva.
- TABERNAE: pequeños locales comerciales: tiendas, talleres de orfebrería, mimbre, lavanderías, tiendas de alimentación, de comidas preparadas, carnicería...
- MACELUM: el gran mercado de la ciudad.
Los foros estaban adornados con estatuas, columnas y arcos de triunfo
LAS VIVIENDAS ROMANAS
La DOMUS:
- vivienda unifamiliar con planta baja y una altura.
- Ocupada por familias acomodadas.
La INSULAE:
- Solía tener tres pisos.
- Tenía habitaciones pequeñas.
- Se accedía a ella a través de un patio central.
- En la parte inferior había tiendas.
- La superpoblación de Roma impulsó el crecimiento de este tipo de edificaciones.
- Se construían con materiales de baja calidad lo que las hacía muy inseguras y a menudo sufrían derrumbamientos e incendios
Suscribirse a:
Entradas (Atom)